RAFAELA 2010
SEMINARIO: El psicoanálisis no es una terapéutica como las demás.
Argumento:
1- Acerca de la formación de los analistas:
Por María Laura Giraudo
Solemos decir que la formación de un analista es producto de un largo, sinuoso e impredecible recorrido del cual suele ser más fácil definir su comienzo que su final.
Acontecimientos desplegados a través del tiempo de cada uno dan vida a este trazado. Para algunos el encuentro con un docente analista en el período de formación universitaria es suficiente para seguir buscando aquello que se entrevió en el modo particular de esa transmisión, para otros la experiencia inigualable del propio análisis se constituye en el hallazgo del propio deseo de atravesar el pasaje de analizante a analista.
Advertidos por Freud recorremos las diferentes instancias formativas, la lectura infinita de textos, los análisis de control, las supervisiones, el análisis didáctico, la inclusión o no en una escuela, jornadas, seminarios, encuentros.
Cada quien diseñará su propia hoja de ruta, sin contar con garantías al final del recorrido. No hay el Otro que asegure que se es.
Autorizarse a sí mismo supone un acto de decisión, con todas las consecuencias que devienen de esto.
Lo insoportable de la clínica, la desazón que produce no entender, el trabajar con la verdad que no es una y no es toda, condenan felizmente a los analistas a realizar este recorrido con otros, en un entramado de lazos transferenciales que mitigan el malestar.
Un seminario es una propuesta de trabajo, es un recorte frente a la vastedad de la teoría, es un espacio para intentar saber/no saber con otros, espacio en el que algunos ocupan transitoriamente el lugar de dictantes, otros de asistentes, lugares no jerárquicos y necesariamente intercambiables, con el movimiento que impide la fijeza alrededor de la falsa y confortable ilusión de saber.
Analistas que cruzan la frontera, viajan, se reúnen, intercambian experiencias…
Si bien la pasión no es condición a priori, suele ser uno de los destinos inevitables de aquellos que quedan “desvelados durante el curso del sueño de la humanidad”.
Dice Stendhal “No hay nada más hermoso que tener por oficio la propia pasión” y a lo cual agrega Santiago Kovadloff : “Tener por oficio la propia pasión significa por lo menos en un sentido, resignarse a ser. …Una pasión atraviesa al que la soporta, al que la ejerce, y aún al que la rehúye, pero, precisamente, como algo altamente impersonal, al servicio de lo cual curiosamente está uno. No es, pues, uno quien la constituye, sino ella la que, predominando, nos constituye”.
2- EL PSA NO ES UNA TERAPÉUTICA COMO LAS DEMÁS.
Por Alicia Mascotti
Decidimos proponer un seminario para trabajar la pregunta por la terapéutica, una terapéutica que se diferencia de las demás.
¿Qué distingue a la práctica del psicoanálisis de otras?
En principio podemos decir que es una cura por la palabra, como muchas, pero basada en el supuesto que “se deshace por la palabra lo que es hecho por la palabra”.
En momentos donde hay tanto interés por descubrir en qué neurona se ubica el padecimiento del sujeto, cuál es el gen que produce determinada patología, decir que el tratamiento es con palabras porque son ellas las que enferman, es una delimitación.
Delimitación que nos conduce a otra, diferenciar la función de la palabra, del campo del lenguaje.
El ser humano se constituye en dependencia de Otro, esta particularidad es lo que le permite subsistir pero también lo que enreda su existencia. El campo del lenguaje lo antecede y es el lugar donde deberá inscribirse.
En el recorrido que lo acercará a una posición de sujeto deseante, hay determinadas operaciones a realizar, de la mano y con los significantes que le donen los que oficiarán de Otros, construye una posición poniendo en relación determinados elementos de la estructura.
Pero esa estructura no está completa, tiene una falla irremediable.
La repetición de esa hiancia cada vez, en los equívocos, los sueños y los síntomas, apertura y cierre del inconsciente, da cuenta de la existencia de un sujeto y constituye el objeto de esta praxis.
La transferencia, como puesta en acto de la realidad del inconsciente, produce la actualización de la estructura en el marco del análisis.
Que haya un analista que escuche, permite bordear ese agujero estructural con las intervenciones, construcciones e interpretaciones. Escribir en esa nueva vuelta es que la palabra tenga una función de “corte y empalme ”, posibilidad de operar con eso mismo que es fuente de sufrimiento, saber hacer...
“El psicoanálisis consiste en esa producción en el sujeto”.
Que sea con la misma tela, distingue a esta terapéutica de las psicoterapias, de la medicina, de la química.
“El psicoanálisis no propone un proyecto para el otro, un proyecto de sanar su alma.”
Si su ética es la del deseo, no se esmera por hacer el bien.
“El psicoanálisis es una experiencia. Para que tenga fin es necesario que haya tenido lugar...”
Desarrollo temático:
Módulo 1- Hablar con el psicoanalista:
Marzo 6 - Introducción. Marcos Esnal.
Marzo 20- Hablar con el psicoanalista. Del diagnóstico al juicio clínico. Marité Colovini
Abril 3- El desvanecimiento o el instante del develamiento. El tope. Beto Manino.
Abril 17. La transferencia. Margarita Scotta.
Bibliografía básica: Seminarios 1 y 2 de Jacques Lacan.
Módulo 2- La falta de objeto:
Mayo 15. Tres categorías de la falta. Patricia Fochi
Mayo 29- El falo como falta de objeto. Alicia Mascotti y Celeste García
Junio 5 y Junio 19. Lo femenino y la falta. La madre y el niño. Marité Colovini
Agosto 7 y agosto 14. El complejo de Edipo. El complejo de castración. Karina Latorre y María Laura Giraudo.
Bibliografía Básica: Seminario 4 de Jacques Lacan.
Módulo 3- Fantasía y Teoría:
Septiembre 4- Aproximación freudiana a la fantasía. Alejandro Manfred
Septiembre 18. Clínica de la fantasía. Referencia a: 1. El cuerpo ( pulsión). 2. El significante. Beto Manino y María Laura Giraudo
Octubre 2- Estructura y función de la fantasía. Alejandro Manfred
Octubre 16- Estructura y lógica del fantasma. Beto Manino.
Noviembre 6 y noviembre 20 El grafo del deseo. Pulsión, necesidad, demanda, deseo. Beto Manino y Alejandro Manfred.
Bibliografía básica: Seminario 5 de Jacques Lacan.
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Primeros y terceros sábados de 10 hs a 13 hs. Total: 16 reuniones en el año.
Trabajaremos con un soporte virtual, en un blog que admitirá comentarios y publicaremos allí cada una de las clases desgrabadas, así como bibliografía, inéditos, etc.
Armaremos un grupo de correo electrónico para sostener debates y comentarios durante los intervalos entre cada reunión.
INFORMES E INSCRIPCIÓN: Comunicarse con Iván Tritten al ivantritten@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario