martes, 31 de agosto de 2010

ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN DEL PSICOANÁLISIS EN LA CIUDAD DE MARCOS JUAREZ.

AUSPICIADO POR LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA MUNICIPALIDAD DE MARCOS JUAREZ



Organizado por Estela Bender.



Septiembre, octubre y noviembre 2010:



I- CONVERSACIONES DE PSICOANALISTAS. (Actividad Preparatoria para el Seminario 2011).



Lugar: Sala del Consejo Deliberante. Marcos Juarez.



Viernes 3 de septiembre 20 hs.: “Por qué el psicoanálisis no es una terapéutica como las demás.”

Marité Colovini.



Viernes 1 de octubre, 20 hs: “La novela familiar de los psicoanalistas”.

Patricia Fochi



Viernes 5 de noviembre, 20 hs: “Psicoanálisis, religión y ciencia”

Juan Alberto Manino





II- Seminario 2011: El PSICOANÁLISIS NO ES UNA TERAPÉUTICA COMO LAS DEMÁS.



El mismo está compuesto por 3 módulos, cuyos ejes son:



• Hablar con el psicoanalista



• La falta de objeto



• Fantasía y teoría



Quienes estarán a cargo del desarrollo de estos módulos son los psicoanalistas:, Beto Manino, Margarita Scotta, Mariano Bello, Marité Colovini, Patricia Fochi, Alejandro Manfred, Karina Latorre, Ana Serra; María Laura Giraudo, Alicia Mascotti y Celeste García.



Informes e inscripción: estelabender@hotmail.com

lunes, 30 de agosto de 2010

NUEVA ACTIVIDAD: Seminario "Los problemas técnicos de Freud en los seminarios de Lacan"

Seminario "Los problemas técnicos de Freud en los seminarios de Lacan"


Convocan Ana Serra, Margarita Scotta.

Los invitamos a recorrer: cómo los problemas que la técnica psicoanalítica se le planteó a Freud fueron los que le permitieron elaborar el psicoanálisis mismo.

Nuestra intención es darle vida a las nociones freudianas que fundan la clínica psicoanalítica a través de un diálogo orientado por los seminarios de Lacan, comenzando por los "Escritos técnicos" freudianos, como una transición desde "Estudios sobre la histeria" hacia su metapsicología.
Comenzaremos leyendo el Seminario 1, "Los escritos técnicos de Freud", 1953-54.


Inicio: El primer viernes de Septiembre, 03/09/2010 a las 20 30 hs

Frecuencia: Una reunión mensual.

Lugar : Córdoba 2326 –Rosario

Para información e inscripción comunicarse con Ana Serra: TE. 155025058

Inscriptos a la RED de Psicoanalistas sin cargo

SE ENTREGAN CERTIFICADOS

sábado, 28 de agosto de 2010

Hostilidad y autoorganización en la esfera pública no-estatal contemporánea*


Laboratorio de Análisis Institucional de Rosario



http://laboratorioinstitucional.posterous.com/


laboratorioinstitucional@gmail.com






Lo público: espacio del “para todos”



Habíamos pensado esta oportunidad como la posibilidad para pensar en torno a un concepto, a un hecho que nos atraviesa a todos los que transitamos por lo institucional: lo público. Es por esto que consideramos pertinente ensayar una definición muy simple de lo público y que desde nuestro punto de vista puede inaugurar las asociaciones de pensamiento que siguen.



Lo público, en principio es el espacio del “para todos”. Es decir, es algo que no es para uno, ni para otro. Tendrá entonces como condición que un sujeto desee estar allí, pero su ingreso no dependerá de ciertas características de su persona, sino en función de aquello que esté dispuesto a hacer y a no hacer. En principio entonces, el ingreso a la cosa pública no se da en función de características de los sujetos, no es algo que tenga que ver con el ser, ni con el tener sino con el hacer.



Esfera pública estatal



Aquello que podríamos llamar “diagrama institucional disciplinar” del que tanto hemos podido leer en Foucault, presentifica de manera muy clara aquello que podemos entender como la esfera pública estatal.



En este esquema institucional articulado, el “para todos” era asegurado, configurado por el Estado en tanto instancia soberana en la regulación del transito de los sujetos por las diversas instituciones.



En este marco, un espacio público formaba parte de un sistema de espacios públicos dentro de los cuales los sujetos transitaban con más o menos malestar, con mayor o menor capacidad de adaptación.



La escuela pública, la universidad pública. Estos espacios son públicos, es decir potencialmente para todos, en la medida en que exigen de cualquier sujeto que quiera habitarlos algunas condiciones. Condiciones ligadas al hacer o al no hacer. Conjunto de normativas, de reglas que habrá que poder (al menos la mayor cantidad de tiempo sino uno no quiere volverse demasiado neurótico) respetar. Pero todas estas exigencias, estas condiciones no aparecían ligadas al orden del ser, ni del tener. Una escuela no basa su admisión en si alguien es o no es, sino en si puede hacer o no tal o cual cosa.



Aquí, en este sistema de instituciones, de espacios públicos, la organización corría por cargo del Estado. Es éste quien garantizaba la publicidad de esos espacios, que pudieran potencialmente ser para todos.



Alguien podría objetar que el mercado también existía, que el capitalismo también estaba allí latiendo en el centro del sistema disciplinario coordinado por el Estado. Y así era. Pero hay una diferencia importante que para nosotros resulta esclarecedora: el capitalismo en su forma moderna-industrial (no contemporánea) se servía del sistema institucional disciplinar para lograr sus fines. Para una fábrica era esencial que su trabajador pudiera haber incorporado la lógica disciplinar que durante toda la vida afectó a un sujeto: la familia, la escuela, la cárcel. Y nutrirse además de quienes deciden concurrir a una universidad para que a partir de allí puedan optimizarse los recursos a los fines de aumentar la producción.



Hay entonces, a nuestro entender una diferencia en lo que respecta al poder de regulación de los espacios públicos modernos, donde el Estado prima sobre el mercado.



Esfera pública no estatal



Pero la situación cambia desde mediados de los 70 (los inicios de las eras reagan o tatcher, la gran derrota del ciclo de luchas obreras del 77 en Italia, el inicio de la dictadura argentina en el 76, etc)



El capitalismo, en su forma contemporánea post-industrial ya no necesita una sociedad regulada desde la anterior lógica disciplinar donde el Estado organizaba la situación y la circulación de los sujetos para satisfacer a las demandas del régimen de producción industrial. Digámoslo de otra manera: para el capitalismo contemporáneo ya no se vuelve necesario armar una sociedad desde el modelo de la fábrica. Ya no es necesario adecuar al tiempo del “no-trabajo” como escena de la reproducción compatible con la actividad productiva, el tiempo de trabajo. [Como ejemplo de sociedad organizada bajo el imperativo del régimen fabril, valga el recuerdo nostálgico de cierto dirigente sindical metalúrgico que recordaba cómo en torno a la sirena que indicaba el cambio de turno de la fábrica se organizaba toda la vida del pueblo en el que ésta estaba situada]



Lo que el capitalismo contemporáneo necesita es desarmar cualquier intensidad de vínculos que pueda oponerse a que sea el mercado la única interfaz entre cada uno y aquello que desea.



Vivimos en una época donde la posibilidad de acceso a ciertos contenidos, informaciones, datos se nos presenta como casi ilimitado. Pero esta “apertura” no implica un “para todos”, es diferente al anterior. Es un “para mí”, podríamos decir que es una inclusión que excluye al otro.



Esto configura un escenario diferente en relación al tema que nos ocupa. Lo público deja de ser un espacio asegurado por el Estado para pasar a ser algo que es necesario autoorganizar. Tarea nada sencilla ya que estas transformaciones han presentado nuevas dificultades a los intentos de armar un “para todos” en este contexto de crear una esfera pública no estatal.



Dejemos por un momento de lado las reflexiones anteriores para adentrarnos en un plano afectivo. Veremos como esto puede iluminar lo anterior para pensar de un modo diferente lo que sucede o puede suceder en los espacios públicos no estatales.





Hostilidad y enemistad



Si como decíamos al principio participar de un espacio público, es decir con otros, implica un cierto dejar-de-ser. este estar-con-otros, compartir una experiencia, exigirá a quien participe allí pagar el precio de no hacer de su verdad la verdad, de no hacer de su idea la idea, al menos de manera permanente. La experiencia colectiva nos confronta con la posibilidad del amigo, aquel con el que es posible la idea de comunidad, pero también nos abre la posibilidad del enemigo.



El Enemigo es aquel otro que se presenta como queriendo lo mismo que yo, disputando comigo el objeto de mi deseo. Con el enemigo, lo que se despliega es la agresividad regulada por el límite que hay por ser el otro un otro. Vemos con claridad que en la enemistad hay un reconocimiento de la alteridad. Con el enemigo hay juego, juego de guerra podríamos decir. Desde este punto de vista, tanto amistad como enemistad son intensidades donde algo de lo afectivo circula.



Quisiéramos introducir una tercera noción: el hostis



La hostilidad no es la enemistad. Si el enemigo es “mi propio problema tomando forma”, el hostis es puro obstáculo. El conflicto con el enemigo se configura como lucha de reconocimiento. No se trata sólo de derrotar al enemigo sino que resulta fundamental que el enemigo reconozca la derrota. Por su parte el conflicto de hostilidad es puro choque. El hostis no es alguien a derrotar sino algo que me interfiere. Con el enemigo hay código, un criterio común que nos permitirá reconocer victorias y derrotas. Con el hostis no hay juego de guerra sino guerra de juegos. Cada cual atiende al suyo y el juego del otro sólo aparece como problema ilegible, como interposición, invasión, bloqueo de mi propia estrategia.



Podemos decir que la hostilidad sólo cesa o bien dejando de ser hostil o bien por el puro aniquilamiento. No hay entonces, en este punto, nada del orden de lo afectivo en juego, más bien un despliegue de agresividad no regulado por el reconocimiento del otro como alteridad.



Para ejemplificar esta diferencia se nos ocurría un ejemplo simple: imaginemos un juego cualquiera, pongamos por caso el ping-pong. Si yo reconozco que quien tengo enfrente es otro al que deseo vencer, debo aceptar que cuente exactamente con los mismos elementos que yo y que acate las mismas reglas que yo a fin de que su derrota sea bajo las mismas condiciones. Si algo de esto sucede, ubico al otro como enemigo. Pero si para avanzar sobre la victoria, considero válido sacarle al otro la paleta, lo privo de contar con las mismas condiciones que yo para que el juego se lleve adelante. Allí termina el juego, no hay victoria ni derrota sino destitución del otro como adversario, puro despliegue de hostilidad.



En este sentido, podemos afirmar que las condiciones son lo común procesándose. Si las condiciones son lo publico, el habitar como movimiento carga con un punto no-realizado/no-apropiado que como resto de la operatoria va constituyendo, en lo publico porvenir, un nuevo “para todos”.



Consideramos que la operatoria mercantil contemporánea produce, entre otros efectos, la transformación del campo social en el desierto de la hostilidad generalizada. Es por ello que todo intento de construcción contemporánea de esfera pública necesitará abordar el problema de la hostilidad.



Una estrategia posible es que la hostilidad sea elaborada en enemistad. Esta elaboración implica la metaforización del hostis, el franqueamiento de un umbral de politicidad de las relaciones que implica la retranscripción de la conflictividad en términos de relaciones amigo/enemigo. Es la elaboración de la agresividad como posibilidad de politización del hostis y de nosotros mismos.



Antes que una táctica reactiva de reclusión identitaria en la afinidad, la apuesta por la elaboración de la hostilidad supone la posibilidad de darle otro tipo de tratamiento a la alteridad.



En este sentido, no alcanza con la constitución de un punto de autoorganización para que podamos hablar de esfera pública no-estatal ya que toda experiencia de construcción colectiva se encuentra, tarde o temprano, con esta alternativa: o el repliegue identitario reactivo en la afinidad o la apuesta expansiva y abierta a la elaboración –es decir, politización- de la hostilidad y la afinidad en términos de amistad y enemistad.



La opción por el repliegue identitario reactivo en la afinidad desemboca necesariamente en prácticas de exclusión/expulsión/segregación de todo aquello que quede identificado con la hostilidad. De este modo se disuelven las condiciones para la producción de esfera pública ya que cualquier forma de alteridad recibe un tratamiento inmunitario, segregativo, expulsivo.



La apuesta por la elaboración de la hostilidad implica poner constantemente a la experiencia de lo colectivo en exceso –o en defecto, ambas posibilidades son equivalentes en la lógica no-identitaria- con respecto a sí mismo, lo cual conlleva siempre riesgo de disolución. Pero en ese riesgo se juega la posibilidad de que la autoorganización se constituya como espacio de lo impropio, como condición para que la alteridad eluda su destino epocal de hostilidad para ser elaborada colectivamente en términos políticos.



Si como dijimos antes, la hostilidad no es elaborada, si no es encauzada a fin de hacer lugar al otro, ya sea por la vía de la amistad o bien por la de la enemistad, un espacio de autoorganización puede ser territorio fértil por ejemplo para prácticas de tipo segregatorio. La segregación aparece aquí entonces como una respuesta a la no elaboración de la hostilidad, como el resultado de un repliegue identitario de la afinidad.



Después de estas elaboraciones quizás podemos decir que todo espacio público ha de pensarse frente a la necesidad de ensayar nuevas formas de elaboración del encuentro con la alteridad, nuevos modos-de-hacer con las dificultades inherentes a la diferencia que todo reconocimiento del otro implica. Consideramos que esta perspectiva abre nuevas vías para pensar lo político.



agosto del 2010



Referencias:



Tiquun, Introducción a la guerra civil. Melusina. Barcelona. 2008

Virno, Paolo. Ambivalencia de la multitud. Tinta Limón. Buenos Aires. 2006

Lewkowicz, Ignacio. Pensar sin Estado. Paidós. Buenos Aires. 2004

miércoles, 25 de agosto de 2010

GRUPO DE TRABAJO: LECTURAS EN DUELO



Celeste García, Patricia Fochi, Alicia Mascotti, José Solhaune

Frecuencia Mensual: Terceros viernes a las 10:00 hrs.

Lugar de reunión: Pellegrini 712 4to piso. Rosario





La propuesta intenta abrir lecturas en relación a las diferencias que existen entre el duelo connotado restrictivamente como “trabajo”, el duelo como modo de nombrar al proceso de subjetivación de una pérdida, el enfrentamiento imaginario, la constitución subjetiva.

Las primeras líneas que nos orientan son las de un tránsito por los textos que ya van dibujando una trama donde el agua se escurre y hace nada, contando con eso y nuestras lecturas fraguadas, olvidadas, escurridas, retenidas, intercambiadas, intentamos construir recorridos para deslindar otras dimensiones.

Inscribir un trabajo en tanto búsqueda de un canevas (red de líneas que sirve de pauta de referencia en el trazado de croquis, mapas o gráficos) en la Red de psicoanalistas, no es una redundancia sino el trazado de una escena sobre otra.

Tema que nos encontró inesperadamente ante las dificultades que tuvimos para nombrarnos sin parecer una compañía de teatro (grupo de duelo, duelo’s Group, etc) otorgándonos un camino para aprehender un abordaje posible sobre el duelo que por la vía de la representación teatral nos llevó siguiendo a Freud y a Lacan con Hamlet a otros estamentos de la compleja noción de representación en psicoanálisis.

Ficción que nos devuelve a cuestiones elementales: la constitución del objeto, su pérdida, su presencia o su falta, la identificación… y nos confronta a prejuicios consabidos que intervienen en nuestra práctica aunque no puedan considerarse psicoanalíticos: por ejemplo, que habría duelos normales y patológicos –como si fuera una entidad nosológica- que lo perdido (si pudiera precisarse) se restituye, que los duelos son operaciones limpias que no dejan resto y otros.

Abordar un tema nos exige estar dispuestos a soportar la provisoriedad de las conjeturas y la ilusión de atrapar al objeto duelo como si fuera asible: lecturas en duelo…nos convocan.

martes, 24 de agosto de 2010

TODAS LAS ACTIVIDADES 2010 DE LA RED

RED DE PSICOANALISTAS.


ACTIVIDADES 2010



“La enseñanza del psicoanálisis no puede transmitirse de un sujeto a otro más que por la vía de la transferencia de trabajo.”






Jacques Lacan. Nota adjunta al acta de Fundación de la Escuela. 1964.



Contacto: reddepsicoanalistas@gmail.com





ROSARIO



I- SEMINARIOS:



1. Seminario :Excursiones por la transferencia psicoanalítica y la relación de amor.

Comenta: Margarita Scotta (psicoanalista).

Conversando con: Gonzalo Torrealday (médico).



Lugar: CEC, Centro de Expresiones Contemporáneas; Sgto Cabral y el río; Rosario,

Horario: Miércoles de 20 a 22 hs; frecuencia semanal.



2. Seminario: Ellas escriben cartas de amor. Sabina Spielrein, Hilda Doolitle y Élisabeth Geblesco
Convocan: Julieta Lopergolo y Marité Colovini.



Inicio: viernes 16 de abril 2010, 20 hs.

Frecuencia: terceros viernes de cada mes.(abril a noviembre)

Lugar: Balcarce 837. Rosario





3. Seminario Lectura de textos freudianos.
Coordina: Marité Colovini

Inicio: viernes 9 de abril

Frecuencia: segundos viernes de cada mes. 21 hs.

Lugar: Balcarce 837. Rosario



4- Seminario: La dirección de la cura y los principios de su poder.

Convocan: Juan A. Manino, Patricia Focchi, Martín Coronel, Emiliano Albornoz, Héctor García, Gloria Annoni, Claudio Cabral, Graciela Deni, Luciano Rodriguez Costa

Inicio: miércoles 11 de agosto. 20.15 hs.

Frecuencia: 2º y 4º miércoles

Lugar: CONSULTORIOS CORDOBA Córdoba 2326. Rosario

5- Seminario "Los problemas técnicos de Freud en los seminarios de Lacan"
Convocan Ana Serra, Margarita Scotta.

Inicio: El primer viernes de Septiembre, 03/10/2010 a las 20 30 hs


Frecuencia: Una reunión mensual.
Lugar Córdoba 2326 –Rosario
Para información e inscripción comunicarse con Ana Serra: TE. 155025058





 II-GRUPOS DE TRABAJO:





. 1- Grupo de lectura: Agalma (cerrado)
www.agalma-grupodelectura.blogspot.com



2. Grupo de Trabajo: Hablemos de Clínica.
Coordina Martín Coronel.

Inicio:lunes 29 de marzo 20Hs

Frecuencia: Quincenal

Lugar: CONSULTORIOS CORDOBA Córdoba 2326.Rosario





3- Grupo de Trabajo: Encuentro en clínica con Niños
Convocan: Karina Latorre y Emiliano Albornoz

Frecuencia: 2º y 4ºjueves 12.30 hs

Lugar: Mendoza 1059. Rosario
Te: 0341 155769577

0341 156180581







4- Grupo de trabajo: Clínica Freudiana.
Coordina: Beto Manino

Participan. Héctor García, Claudio Cabral, Analía Larosa, Celina Lopez

Lunes 18.30 hs

Cerrito 1125 – tel. 4827123



5- Grupo de trabajo interdisciplinario: Análisis con Niños con problemas en el desarrollo.
Coordina: Emiliano Albornoz.


2º y 4º miércoles a las 18.30

Rioja 555 1º 2. TEl 155769577 o 4497453





6- Grupo de Lectura del Seminario 3 .

Coordina: Martin Coronel.

Encuentro quincenal en Cordoba 2326 2º y 4º lunes



7- Grupo de lectura Seminario La Angustia (cerrado)

Coordina: Marité Colovini.
Integrantes: Nora Lanese, Verónica Morelli; José Solhaune; Evangelina Montechiari; Nicolás Marinsalta.

Martes 19 hs. (frecuencia semanal) Wheelwright 1665. 4º.



8- Grupo de Lectura Seminario 6

Coordina: Beto Manino

Participan: Alicia Mascotti, Giselle Dangelo, Daniel Bertonassi, Gonzalo Torrealday, Elena Roja, Patricia Fochi, Mabel Robeto, María Laura Di Liscia

Lugar: Cerrito 1125.

Días de reunión 2º y 3º viernes 17.30 hs.

Tel: 4827123



9- Con diván y sin diván. Encuentro entre practicantes.



Coordina: Marité Colovini

Inicio: Cuarto viernes de agosto. 20 hs.

Frecuencia: Cuartos viernes de cada mes.

Lugar: Balcarce 837. Rosario





10- Grupos de control del análisis y transmisión de la cura.

I.

Coordina: Juan Alberto Manino

Participan: Ariel Martello, Alicia Aronson, Viviana Firpo, Armando Coll, María Laura Varela, Claudia Cinelli y residentes de psicología.

Lugar: Hospital de Emergencias Clemente Alvarez



II

Coordina: Juan Alberto Manino

Participan: Leticia Compiano, Bárbara Cardone, Cyntia Palazzo, Elio Vasquez, Luciana Carná, Luciana Neri, María Laura Zapata, María Victoria Ríos, Nicolás Marsilli, Paula Neffen

Lugar: Hospital Regional de Pergamino



III

Coordina: Juan Alberto Manino

Participan: Violeta Dávila, Angrea Caniggia, Luciana Justi, Adriana Chiavarino.



IV

Coordina. Juan Alberto Manino

Participan: María Laura Di Liscia, Mariana Repeto, Natacha Milanesio, Gabriela Ferrari, Diana Oter.





11- Grupo de trabajo  : Lecturas en duelo. (cerrado)

Integrantes: Patricia Fochi, Alicia Mascotti, Celeste García; José Solhaune.

Frecuencia: terceros viernes de cada mes.

Horario: 10 HS.

Lugar: Avda Pellegrini 712.







RAFAELA



1. Seminario El psicoanálisis no es una terapéutica como las demás

Dictantes: Beto Manino, Alejandro Manfred, Karina Latorre, Patricia Fochi, Margarita Scotta; Marcos Esnal; Maria Laura Giraudo; Alicia Mascotti; Celeste García; Marité Colovini

1º y 3º sábados de cada mes. 10 hs.

Lugar: Movidero: Velez Sarsfield 248, Rafaela



2- Grupo de lectura: Lectura de los textos propuestos para el seminario: "El psicoanálisis no es una


terapéutica como las demás".

Coordinan: Celeste García y Alicia Mascotti.

Los 2° y 4° miércoles en Movidero. Velez Sarsfield 248, Rafaela



3- Espacios de transmisión de la experiencia clínica con niños

Coordina: María Laura Giraudo.

Frecuencia: primeros y terceros sábados de cada mes.

Grupo 1- 8:30 hs.

Grupo 2- 13 hs.

Lugar: Avda Santa Fe 411. 1° p, Rafaela

mlgiraudo@arnet.com.ar





SANTA FE





1- Grupo de estudio LA TRANSFERENCIA EN LA CLINICA PICOANALITICA

A cargo de : SILVIA DOTTORI y ESTELA MACIEL de CHIARVETTI



Duración: 5 encuentros de 1hora y media.

Fechas: 8 y 29 de mayo/ 12 y 19 de junio/ 3 de julio. De 9.30 a 11hs

Lugar: 1º de Mayo 2948. Santa Fe

emmaciel2000@yahoo.com.ar

2- Grupo de estudio: TRANSFERENCIA, ESCENARIO DE LA CURA

A cargo de : ESTELA MACIEL de Chiarvetti

Fechas: 14 y 28 de agosto; 11 y 25 de septiembre

Lugar: 1º de mayo 2948. Santa Fe

Emmaciel2000@yahoo.com.ar



POSADAS:





1- Grupo de Lectura “La significación de lo inconsciente en Psicoanálisis”.

Coordina: PS. LAURA MAGGI

Duración: 2 encuentros mensuales – desde Julio a Noviembre

1ros y 3ros sábados de mes. – 10:30 a 12 hs.

Lugar: Museo Juan Yaparí – sala 1er piso

redpsamisiones@gmail.com



2- Grupo de Lectura “La ética del Analista en el contexto de la dirección de la cura”

Coordina: PS. LAURA MAGGI

Duración: 2 encuentros mensuales – desde Julio a Noviembre

1ros y 3ros sábados de mes. – 9 a 10:30 hs.

Lugar: Museo Juan Yaparí – sala 1er piso

redpsamisiones@gmail.com

NUEVA FECHA Y HORARIO DE ENCUENTRO CON LA CLÍNICA CON NIÑOS

Con la intención de que varios de los interesados puedan participar de la actividad, las renuiones se realizarán los segundos y cuartos jueves de cada mes a las 12.30 hs, en Mendoza 1059.

Están invitados!!!!!!!!

viernes, 20 de agosto de 2010

NUEVA ACTIVIDAD: Con diván y sin diván. Encuentro entre practicantes

RED DE PSICOANALISTAS. ACTIVIDADES 2010







Con diván y sin diván.



Encuentro entre practicantes.

 
4º viernes de cada mes, Balcarce 837, 20 hs.

Inicio: cuarto viernes de agosto.


Coordinación: Marité Colovini

Freud necesitó siempre de aquellos interlocutores que le permitieron transitar acompañado su vida de investigador y practicante. Su correspondencia testimonia del modo en que el lazo con sus interlocutores hizo posible lo que hoy conocemos como su producción, su obra y su enseñanza.



La práctica del psicoanálisis sume a sus practicantes en cierta dosis de soledad necesaria, que hace que Lacan nos recuerde que el analista es al menos dos: el que profiere el acto analítico y el que de ese acto hace reflexión. Si bien no es preciso reflexionar para producir efectos, el “al menos dos” se hace imprescindible si es que de la práctica se quiere hacer transmisión.



Por otro lado, la pregunta ética se impone: “¿qué hacemos cuando hacemos lo que hacemos?” (Florio, T. comunicación oral) y la tarea es entonces, una “práctica de pensar la práctica”. (Colovini, M .2000)



Recibo a veces a practicantes que vienen en busca del “interlocutor” necesario y que llaman supervisión o análisis de control a su demanda, y durante este trabajo regularmente se evidencia la necesariedad de “algunos otros” con quienes compartir lo que de la práctica que realizan han podido pensar o preguntarse o quizás hasta nombrar, ensayando la invención de nuevos significantes.



Lo interesante es que en muchas ocasiones la práctica de la que se trata no es la del dispositivo analítico conformado por la asociación libre y la interpretación, sino que se trata del trabajo de un psicoanalista en instituciones (hospitalarias, escolares, sociales, etc.). Trabajo que dichos analistas sostienen fundamentalmente a partir de su formación en el psicoanálisis.



Trabajos con la “numerosidad social” al decir de Ulloa, “práctica entre varios” como le llaman algunos analistas de la AMP, funcionamiento de la “máquina analítica” (Ingrassia, Franco. 2000) una “práctica de discurso”, (Alvarez, A; Colovini, M. 1994)…. para citar algunos de los modos en que se ha ensayado nominar estas prácticas.



Asumiendo el lugar que me otorgan dichos practicantes, ya que me elijen para hablar sobre lo que practican, he pensado en convocar a estos encuentros, para ir construyendo esos “algunos otros” con quienes sea posible reflexionar acompañado.



La propuesta es que en las primeras reuniones decidamos colectivamente una modalidad de trabajo.

Quedan invitados......Los espero !!!!!!!

jueves, 19 de agosto de 2010

NUEVA ACTIVIDAD: Conversaciones de psicoanalistas . Invitada: VIVIANA BORDENAVE

REDDEPSICOANALISTAS ROSARIO














Conversaciones de psicoanalistas





“El padre, un modelo de síntoma”


Psicoanalista invitada:



Viviana Bordenave


AME de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano

Miembro del Foro Opción Escuela de Barcelona (perteneciente a la Internacional de los Foros del Campo Lacaniano)

Enseñante del Ateneu de Clínica Psicoanalítica - Cataluña (Formaciones Clínicas del Campo Lacaniano)


Fecha reunión: 31 de agosto 2010;  21 hs.



Lugar: Circulo de Prensa de Rosario – Santa Fe 620



Actividad libre - no arancelada

lunes, 9 de agosto de 2010

NUEVO SEMINARIO: LA DIRECCIÓN DE LA CURA ( y los principios de su poder).

“La dirección de la cura”



(Y los principios de su poder)

Durante varios años reanudábamos nuestra apuesta en pensar los problemas que nos plantea la práctica del psicoanálisis en un seminario que realizábamos en la Asociación Escuela de psicoanálisis Sigmund Freud.

Fuimos intransigentes en el diseño de del seminario:

Estaba abierto a todos aquellos que se interesaran en debatir qué es lo que les sucede desde el momento en que tomaron la decisión de ejercer su práctica como psicoanalistas. Decisión que pone en cuestión el momento de autorización de cada analista. No desconocíamos que esto implicaba interrogar explícitamente ciertos dogmas que se repiten en silencio y que solo sirven para ejercer un poder que sostiene la supuesta “autoridad” con maniobras que infantilizan a los que se atreven acercarse para recorrer un camino de formación.

El estimular la iniciativa de los practicantes no era ni es para algunos sino un modo temible de que otros tomen la palabra. Para ello, la empresa universitaria o de profesionales a los que pertenecemos por derecho ciudadano bastan y sobran.

Lo que es esperable de un grupo de psicoanalistas es que pueda pensar más allá de estos circuitos. Y es en este sentido que los “grupos de transmisión de la experiencia del psicoanalista” se vinculan a esta experiencia de seminarios en los que la pregunta por la dirección de la cura es el motor de una transferencia de trabajo. Dialéctica por la que cada uno tiene que encontrar el modo propio de ejercer su palabra para hacer posible que otros escuchen aquello que se transfiere de la experiencia del análisis.

Los interrogantes que suscita el tema de la abstinencia en cada psicoanálisis fue tema de debate en el transcurso del seminario del año pasado. Lo allí debatido implicó relacionar la acción del analista con las posiciones subjetivas en las transferencias y, además, pensar cómo estas cuestiones están íntimamente vinculadas con los modos de concebir y gestionar la política dentro y fuera de las instituciones psicoanalíticas.

Al respecto, durante el año pasado fue tomando presencia la cuestión del padre en la transferencia y su vinculación con el sujeto supuesto saber. Proseguir por este camino implica tomar a nuestra cuenta una cuestión que atraviesa la práctica del psicoanálisis y que tomamos de J. Lacan cuando pregunta si el psicoanálisis “es constitutivo de una ética a la medida de nuestro tiempo”.

Cada psicoanalista responde de hecho a esta pregunta en su práctica en cada uno de los psicoanálisis que ha tomado la decisión de conducir y también en las instituciones en las que participa.

Durante muchos años estas cuestiones me impulsaron a sostener el debate político - que creo que merece- en la Asociación Escuela de psicoanálisis Sigmund Freud y del que este Seminario era uno de los testimonios.

Los últimos acontecimientos que se precipitaron a partir de decisiones arbitrarias de aquellos que actúan en las instancias de gestión de la Asociación, así como la imposición de silencio para no hacer transparente las posiciones políticas de los asociados, llevaron a la ruptura definitiva del debate político que hubiera debido sostenerse –único medio en el que haciendo síntoma se plantea el reconocimiento del Otro.

El último acto fue la expulsión de Marité Colovini y la mía de la Asociación a través de imputaciones vergonzosas y mentirosas; lo que provocó la renuncia de casi la mitad de los asociados. Con la caída del debate político, el silencio ya era el resto que quedaba a cuenta de las actuaciones que impidieron burocráticamente que pudiéramos defendernos mediante la palabra.

Juan Alberto Manino



“La dirección de la cura”


Seminario 2010

Pero el debate que permita interrogar cual es la posición de los psicoanalistas a la hora de tomar decisión sigue en pie y en otro sitio:

A través de la Red de Psicoanalistas, los abajo firmantes invitamos al seminario “La dirección de la cura” que se realizará los 2º y 4º miércoles de cada mes en los consultorios de calle Córdoba 2326, a las 20hs.

Juan Alberto Manino, Martín Coronel, Emiliano Albornoz, Gloria Annoni, Héctor García, Claudio Cabral, Graciela Deni, Beatriz Suares, Luciano Rodriguez Costa, Patricia Fochi.

Contactos e información: reddepsicoanalistas@gmail.com ( en asunto: colocar seminario dirección de la cura)

Tel: 4827123

En cada reunión se abrirá el debate con la exposición de quienes quieran hacer oír sus comentarios y a la que están invitados todos los asistentes al seminario.

Miércoles 11 de agosto: Juan Alberto Manino. “Comentarios sobre las formulaciones de Lacan en Bruselas a propósito de la Etica del psicoanálisis”.

Miércoles 25: Gloria Annoni “¿El Nombre del Padre es universal”

Miércoles 9 de setiembre: Claudio Cabral “La Ablehnung”

Miércoles 23 de setiembre: Patricia Focchi

Miércoles 13 de octubre: Martín Coronel

Miércoles 27 de octubre

Miércoles 10 de noviembre: Graciela Deni

Miércoles 24 de noviembre: Emiliano Albornoz